El Centro Cultural Forges en A Fonsagrada gana el Premio Arquitectura en Madera Sostenible PEFC
12 de julio de 2025 Madera y construcción
En la tercera edición de los Premios Arquitectura en Madera CESUGA-Pino de Galicia, PEFC ha patrocinado la nueva categoría “Premio Arquitectura en Madera Sostenible PEFC”
En el marco del foro social y económico “O Encontro”, se ha celebrado la tercera edición de los Premios Arquitectura en Madera CESUGA-Pino de Galicia, el 10 de julio en A Toxa. Unos premios que ponen en valor la madera como material estratégico para la construcción del futuro y en la que, en esta ocasión, PEFC ha patrocinado el “Premio Arquitectura en Madera Sostenible PEFC”, una nueva categoría que visibiliza la importancia del origen de bosques bien gestionados de la madera.
El proyecto ganador ha sido el Centro Cultural Forges en A Fonsagrada (Lugo), del estudio FIRM Arquitectura, por su excelente trabajo de rehabilitación patrimonial del antiguo consistorio municipal, reconvertido en un espacio cultural dedicado al viñetista Antonio Fraguas “Forges”. El jurado ha valorado especialmente el uso de madera de castaño local certificada PEFC, y Ana Belén Noriega, CEO de PEFC España, entregó el galardón junto con Leticia García Chas, periodista y profesora en CESUGA y Amador Díaz, alcalde de Xinzo de Limia. “Este premio refleja nuestro compromiso con una bioeconomía circular real. Valoramos la trazabilidad, la eficiencia energética y el respeto al entorno. La madera, cuando procede de bosques gestionados de forma sostenible, se convierte en un aliado para el planeta y para las personas. Creemos que la madera hace la vida más saludable, más bella y más sostenible. El sector está preparado. Solo necesitamos que la sociedad lo sepa y lo exija”, concluyó Noriega.
Este proyecto, firmado por los arquitectos fonsagradinos Daniel Gómez Magide y Adrián López Rancaño, ha sido distinguido por el uso de madera de castaño como la gran protagonista del proyecto, empleada en fachadas, carpinterías y pavimentos. La madera del interior procede del aserradero Madefon, ubicado a pocos kilómetros del centro cultural, mientras que la utilizada en el exterior proviene de una sierra de Siero (Asturias). “Nos hace ilusión pensar que ese castaño de Siero es también, en cierto modo, de A Fonsagrada, porque uno de sus principales proveedores es precisamente Madefon. Así que no sería tan raro”, comenta Daniel Gómez, quien ha recibido el reconocimiento “con especial ilusión”, al tratarse de un galardón impulsado por CESUGA, institución en la que cursó el Máster en Diseño y Construcción en Madera. El trabajo de ejecución fue íntegramente local. El carpintero Héctor Álvarez, de la Carpintería Álvarez de A Fonsagrada, se encargó de materializar el diseño en madera. Para Gómez, utilizar castaño fue una decisión coherente: “Es la madera de nuestra tierra, de A Fonsagrada, donde el castaño forma parte del paisaje y de la cultura. Además, la estructura original del edificio combinaba piedra y castaño, aunque de la madera original apenas se conservaban unas vigas. Apostamos por una especie autóctona duradera y resistente, sin necesidad de tratamientos”. En la misma línea se expresa Héctor Álvarez, que destaca las cualidades del castaño como una madera noble y perdurable, es una madera que hay que trabajar con cuidado y respeto”.
Participación en la mesa “Sostenibilidad como ventaja competitiva”
Ana Belén Noriega participó en la mesa redonda “Sostenibilidad como ventaja Competitiva, junto a representantes de Vegalsa-Eroski, ENCE, Cobre San Rafael o el Clúster de Comunicación, en la que se abordó la necesidad de reforzar la gestión activa de los montes, considerados auténticas infraestructuras verdes que requieren inversión, planificación y promoción.
Galicia es hoy una referencia en certificación forestal PEFC y motor en la gestión forestal sostenible: cuenta con más de 500.000 hectáreas certificadas, 65.000 gestores y propietarios forestales, una cifra que habla de la capilaridad del territorio, y 467 empresas que apuestan por la sostenibilidad como valor diferencial. “La no inversión en estas infraestructuras verdes coincide con la España despoblada. Gestionar el monte es generar riqueza, empleo y fijar población en el territorio”, subrayó Noriega y destacó la necesidad de comunicar mejor los valores que representa la certificación. “Con PEFC queremos construir un atajo mental entre el sello y lo que representa: sostenibilidad, cumplimiento legal, trazabilidad, condiciones laborales justas, y que aportan valor añadido al producto, queremos que PEFC sea sinónimo de confianza para consumidores, técnicos y promotores”. “Queremos que el futuro lo podáis diseñar con madera sostenible y, por eso, seguiremos trabajando con propietarios, industria, administraciones, otros 25 años más, porque PEFC está hecho por personas del territorio, de abajo hacia arriba”, concluyó.
La madera fue protagonista como solución natural para un sector de la construcción que necesita descarbonizarse. “El uso de materiales renovables que almacenan carbono, como la madera, no solo reduce la huella ambiental, sino que contribuye al bienestar humano a través de la biofilia, permitiendo crear ciudades más humanas y saludables”, concluyó Noriega.