Entrevista a Luis Javier Sánchez Hernando, director de sostenibilidad forestal de Ence, Energía y Celulosa
13 de febrero de 2025 Gestión Forestal Sostenible
“La certificación no sólo asegura la sostenibilidad ambiental, sino que también fortalece la trazabilidad y la transparencia, lo que es clave para generar confianza en toda la cadena de valor”.
Ence es un actor destacado en el sector forestal y energético en España. ¿Cuál es la misión principal de la compañía y qué papel desempeña en la gestión forestal sostenible?
Somos una empresa de referencia en bioeconomía, basada en la gestión integral y sostenible de los recursos naturales. Líderes en Europa en el mercado de celulosa de eucalipto y en España en energía renovable con biomasa.
Perseguimos con seguridad, eficiencia y competitividad ofrecer soluciones para satisfacer las necesidades de nuestros clientes, promover un sector forestal sostenible, crecer y diversificar en energía renovable y celulosas especiales, descarbonizando la sociedad.
Estamos comprometidos con el respeto a las personas y su desarrollo con la diversidad, la igualdad y un buen ambiente de trabajo, así como con la mejora continua y con nuestro entorno.
Buscamos, con la participación de todos, la rentabilidad para nuestros accionistas, el crecimiento de la compañía, la generación de empleo de calidad y la riqueza en las áreas donde operamos.
Ence ha sido pionera en la certificación forestal en España. ¿Qué importancia tiene la certificación para la compañía y qué logros destacarías en este ámbito?
La certificación forestal es esencial para garantizar la sostenibilidad de nuestras operaciones. Fuimos responsables de implementar las primeras certificaciones PEFC en España con iniciativas como la certificación de la Gestión Foresta de IBERSILVA y Norfor. La certificación no sólo asegura la sostenibilidad ambiental, sino que también fortalece la trazabilidad y la transparencia, lo que es clave para generar confianza en toda la cadena de valor.
¿Qué papel desempeña Ence en el proyecto GO Bosques 3.0?
En GO Bosques 3.0 desempeñamos un doble papel. Por un lado, somos usuarios de la tecnología que se está desarrollando, y por otro, contribuimos con nuestro conocimiento técnico y experiencia en certificación forestal para asegurar que el proyecto tenga un enfoque práctico y eficiente. Además, participamos en actividades de divulgación y transferencia de conocimiento para fortalecer la trazabilidad monte-industria. Este tipo de colaboraciones son fundamentales para avanzar hacia una gestión forestal más innovadora y eficiente.
Ence es líder europeo en la producción de celulosa de eucalipto. ¿Cómo se asegura que esta producción sea sostenible y de origen local?
Todo el eucalipto que utilizamos proviene de fuentes locales y responsables. Contamos con un equipo técnico altamente especializado en sostenibilidad, trazabilidad y auditorías, profesionales con amplia experiencia. Además, promovemos la certificación entre nuestros socios y colaboradores para aumentar el volumen de madera certificada que utilizamos. Esto nos permite mantener un alto nivel de sostenibilidad en la producción de celulosa, con una capacidad instalada de 1,2 millones de toneladas anuales.
El monte Cernadas en Val do Dubra, (Santiago de Compostela), es gestionado por ENCE y cuenta con la certificación de gestión forestal sostenible PEFC. Tiene una superficie de 85 hectáreas de Eucalipto blanco, Abedul, Roble, Aliso y Fresno, y su principal aprovechamiento es la obtención de madera.
Ence también es el principal generador de energía renovable con biomasa en España. ¿Cómo contribuye esta actividad a la economía circular y la lucha contra el cambio climático?
La biomasa agroforestal que utilizamos procede de subproductos y restos de actividades agrícolas y forestales, lo que evita su desperdicio y contribuye a una economía circular. Nuestra capacidad instalada de 266 MW refuerza la gestionabilidad del sistema eléctrico español.
¿Cuál ha sido la clave del éxito del equipo de sostenibilidad forestal de Ence en los más de 20 años de vuestra trayectoria?
La clave ha sido el trabajo constante, la experiencia acumulada y la colaboración con diferentes actores y esquemas de certificación. Hemos trabajado tanto con grandes propiedades como con pequeñas y en diversos tipos de masas forestales, desde producciones intensivas hasta bosques naturales. Nuestra capacidad de adaptación y nuestra apuesta por la mejora continua nos han permitido liderar proyectos pioneros y fortalecer la confianza en nuestros procesos.
¿Cuáles son los próximos retos y objetivos de Ence en el ámbito de la sostenibilidad?
Como empresa que basa su modelo de negocio en el capital natural y más concretamente en la gestión forestal, Ence entiende que la sostenibilidad pasa necesariamente por un adecuado enfoque de protección y gestión activa de la biodiversidad. En este contexto, la compañía cuenta con un Plan de Biodiversidad que constituye su marco de actuación en lo que se refiere a la protección y la promoción de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. El plan se estructura en los siguientes cinco ejes de actuación:
- Promoción de la conectividad para evitar la fragmentación de hábitats y mejorar las dinámicas poblacionales con restauración de zonas degradadas entre hábitats bien conservados y el establecimiento de corredores ecológicos.
- Promoción de la biodiversidad en las masas productivas considerando que los eucaliptales aportan un valor significativo en términos de protección de suelo, alimento y cobijo de fauna, y desarrollo de flora en ámbitos ecotonales.
- Promoción de la biodiversidad en la Red de Áreas de Conservación (RAC). Enfocada a la gestión de formaciones autóctonas dentro del patrimonio forestal de Ence. Esta línea se centra en el diseño y aplicación de planes de gestión específicos para los diferentes niveles de conservación, por ejemplo, la eliminación especies invasoras, eliminación de eucaliptos de zonas sin gestionar, etc.
- Análisis y desarrollo de nuevas metodologías para poner en valor el capital natural del patrimonio de Ence, en colaboración con centros de investigación, administraciones públicas, y otros grupos de interés, como ONG, y asociaciones de propietarios.
- Comunicación interna y externa con el objetivo de crear una cultura de respeto a la biodiversidad, compatible con el aprovechamiento maderero, y convertir a Ence en un referente en protección de la naturaleza en el sector, trasladando su know how a otros propietarios forestales.
GO Bosques 3.0
Grupo Operativo Bosques 3.0. Digitalización y teledetección del uso sostenible, biodiversidad y resiliencia de los bosques españoles.
Inversión total del proyecto 352.139,20 €, financiado por la Unión Europea al 100%
Página oficial de la Unión Europea - Desarrollo Rural
El organismo responsable del contenido es el Grupo Operativo Bosques 3.0.
La autoridad de gestión encargada de la aplicación de la ayuda FEADER correspondiente es la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA).