Imforest organiza la jornada de creación de la Mesa Intersectorial de los PFNM para impulsar su regulación y reconocimiento en las políticas públicas

16 de julio de 2025 Alimentos

Más de 70 profesionales del sector forestal, representantes de administraciones, universidades, centros de investigación y empresas se dieron cita en la jornada organizada por el proyecto IMFOREST en la sede del INIA


El proyecto IMFOREST organizó a principios de julio la jornada de creación de la Mesa Intersectorial de los Productos Forestales No Madereros (PFNM), celebrada en la sede del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Este encuentro marca un hito importante para avanzar hacia un modelo de gobernanza colaborativa que garantice la perdurabilidad del proyecto y promueva el reconocimiento y la regulación adecuada de los PFNM en las políticas públicas. El proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU.

La jornada reunió a más de 70 personas de distintas comunidades autónomas y 40 entidades interesadas, procedentes de sectores clave como la administración pública, la propiedad forestal, la recolección y producción, la industria, la investigación y la universidad. Todos ellos ligados a productos como la castaña, el corcho, la miel, el piñón, las plantas aromáticas y medicinales, la resina, las setas o las trufas. 

Un espacio de trabajo común 

Mariola Sánchez González, investigadora de ICIFOR-INIA, fue la encargada de abrir la jornada con la presentación del proyecto IMFOREST, sus objetivos y metas. Durante el acto, se expuso la necesidad de esta Mesa Intersectorial como espacio de encuentro y coordinación entre todos los agentes del sector, con el fin de definir estrategias conjuntas, marcos normativos adecuados e instrumentos eficaces de política pública. 

Álvaro Picardo, de Cesefor, abordó el marco organizativo y recalcó la importancia de “potenciar el concepto agro-forestal mediante la colaboración de todos los subsectores para avanzar y recibir un tratamiento adecuado por parte de las administraciones”. Además, subrayó que esta mesa debe configurarse como una estructura sectorial independiente de las administraciones, capaz de generar propuestas y posicionamientos sólidos. 

Por su parte, Jordi Salbanyà centró su intervención en el marco jurídico de los PFNM, destacando la complejidad en torno a la definición, la distribución competencial, el marco regulador y la propiedad. Alertó de que la legislación básica sobre estos productos no ha sido actualizada en los últimos 40 años, y señaló la urgencia de revisar y armonizar las normativas sectoriales. “Potenciar los productos forestales no madereros es potenciar la gestión forestal sostenible”, afirmó, citando el Libro Blanco de los PFNM. 

Retos y oportunidades para el sector

La intervención de Patricia Gómez, gerente de COSE, puso sobre la mesa una serie de interrogantes clave para el desarrollo del sector: ¿Qué son exactamente los PFNM? ¿Quién es su propietario? ¿Se recolectan o se cultivan? ¿Quién puede ser considerado productor? Estas preguntas reflejan la complejidad y diversidad del sector, y la necesidad de avanzar en aspectos fundamentales como el acceso a regímenes fiscales específicos, cotizaciones adecuadas a la Seguridad Social, el acceso a ayudas públicas y una mayor representación en programas y políticas de desarrollo rural.

La jornada concluyó con un consenso general sobre la necesidad de seguir avanzando en la articulación del sector, con esta Mesa Intersectorial como herramienta clave para lograr su reconocimiento, cohesión y sostenibilidad a largo plazo.




Memoria PEFC

Contacto Comunicación

Raquel López Labiano

Estrategia Digital y Creación de Contenidos

Araceli Muñoz García

Comunicación y Marketing

Sigamos en contacto

Suscríbete a nuestro boletín de noticias