La gestión forestal sostenible, clave para el desarrollo rural y la bioeconomía en Aragón
2 de octubre de 2025 Gestión Forestal Sostenible
Más de un centenar de expertos y representantes institucionales se reunieron en Jaca en una jornada organizada por el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Jaca y PEFC España para impulsar los aprovechamientos de madera como motor de empleo, prevención de incendios y sostenibilidad.
Asistentes durante la visita a un aprovechamiento mecanizado en el monte “El Palangar”
El Palacio de Congresos de Jaca acogió ayer la jornada “Planificación y ejecución de aprovechamientos de madera. Bases para una Gestión Forestal Activa y Sostenible”, que reunió a cerca de un centenar de representantes de administraciones públicas, investigadores y profesionales del sector forestal. El encuentro fue organizado por el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Jaca y PEFC España – Asociación Española para la Sostenibilidad Forestal, con la colaboración del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Aragón y la empresa Guifor.
Selvicultura frente al abandono del monte
Durante la inauguración, Ana Oliván, directora general de Gestión Forestal del Gobierno de Aragón, subrayó la necesidad de impulsar una gestión forestal activa que genere recursos, empleo y desarrollo rural, al tiempo que contribuya a la prevención de incendios. Por su parte, el alcalde de Jaca, Carlos Serrano, destacó que hablar de montes es hablar de futuro y defendió el papel de la madera como motor de desarrollo y como solución frente a la despoblación.
El decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Aragón, Ignacio Pérez-Soba, recordó que la extracción de madera en España es muy inferior al crecimiento natural, lo que incrementa el riesgo de acumulación de combustible. En la misma línea, Enrique Arrechea, jefe de Servicio de Planificación y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón, apuntó que mientras los bosques aragoneses crecen en torno a 2 millones de m³ de madera al año, los aprovechamientos apenas alcanzan los 185.000, lo que exige un impulso decidido a la selvicultura para reducir la vulnerabilidad de los montes frente al cambio climático.
Ana Oliván, directora general de Gestión Forestal del Gobierno de Aragón
Bioeconomía y descarbonización
La directora forestal de ASPAPEL, Arantza Pérez, advirtió que menos del 30% de la superficie forestal española cuenta con instrumentos de gestión, y defendió que la madera es un recurso renovable y un pilar de la bioeconomía circular y la descarbonización.
Monte y sociedad: la implicación ciudadana
El director del Servicio Forestal y de Gestión Cinegética del Gobierno de Navarra, Fermín Olabe, insistió en la necesidad de vincular a la ciudadanía con el monte y destacó las medidas adoptadas en Navarra, como la Agenda Forestal y la reactivación de la Mesa de la Madera. Por su parte, el arquitecto Jorge López, en representación de la New European Bauhaus - European Clusters Alliance, defendió la construcción con madera como herramienta frente al reto demográfico y la falta de vivienda en el medio rural.
La aportación de PEFC España: sostenibilidad y trazabilidad
Durante su intervención, Ana Belén Noriega, directora general de PEFC España, resaltó que la certificación forestal es una herramienta esencial para abrir mercados, garantizar la sostenibilidad y ofrecer productos forestales con trazabilidad y seguridad a los prescriptores. Subrayó además la importancia de acercar la gestión forestal a la sociedad a través de la comunicación y la pedagogía ante la sociedad. También ha reconocido la madera como material biofílico que genera confort y que nos une con la naturaleza y el papel de los arquitectos a través del movimiento de la New European Bauhaus para ofrecer soluciones de vivienda construida en madera con criterios de sostenibilidad.
Ana Belén Noriega, directora general de PEFC España
El programa concluyó con una visita a un aprovechamiento mecanizado en el monte consorciado nº 3061 “El Palangar”, guiada por Fran Gómez, director del Servicio Provincial de Medio Ambiente y Turismo de Huesca.
La participación de PEFC España como entidad organizadora reafirma su compromiso con la promoción de soluciones que conectan la gestión forestal sostenible con la creación de empleo, la dinamización de la economía rural y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
De izquierda a derecha: Fermín Olabe (Gobierno Navarra), Ana Belén Noriega (PEFC España), Arantza Pérez (ASPAPEL), Enrique Arrechea y Ana Oliván (Gobierno de Aragón)